Perspectiva educativa siglo XXI
Por Gerardo Soto Solano
La vida es aprendizaje. (Una nueva epistemología)
Humberto Maturana, en sus escritos del “el árbol del conocimiento” aborda la fenomenología de la vida en términos de organismos del primer orden, segundo orden y tercer orden; este último se da cuando hay un acoplamiento, es decir dos o más individuos metacelulares se acoplan estructuralmente a través de una historia de interacciones recurrentes. De esta manera abren el espacio para interpretar que los fenómenos sociales, la comunicación, el proceso educativo y la cultura se inician en el nivel de complejidad autopoiéstico a partir del tercer orden. Nos introducen en una nueva epistemología, que cambia la forma de ver la vida y por tanto el aprendizaje y la educación. Veamos lo que afirma.
“Tomaremos por fenómenos sociales los fenómenos asociados a unidades de tercer orden…,
los organismos participantes satisfacen sus ontogenias individuales fundamentalmente mediante sus acoplamientos mutuos en la red de interacciones recíprocas que conforman al constituir las unidades de tercer orden."
(p.165).
"
Las configuraciones conductuales que, adquiridas ontogenéticamente en la dinámica comunicativa de un medio social, son estables a través de generaciones, las designamos como conductas culturales…”, “Las conductas culturales se adquieren o heredan a través de la imitación y la selección conductual intragrupal sobre los más jóvenes."
(p.170).
Desde la educación ésta perspectiva es importantísima, porque dan paso a la posibilidad de unidades autopoiéticas de ordenes de mayor complejidad y redes más amplias, así nuestro trabajo encuentra sentido, ya que la autonomía, la cultura, la educación, el lenguaje y los valores son manifestaciones esenciales como fenomenología de tercer orden y ordenes más complejos que concurren en la convivencia humana, y según Edgar Morin constituyen fenómenos emergentes esenciales de la especie sapiens. Nuevos componentes y conceptos derivan desde la teoría autopoiética que enriquecen nuestro entendimiento, comprensión y perspectiva de la pedagogía del aprendizaje:
1. Holismo de las unidades autopoiéticas. Ninguna unidad autopoiética se encuentra aislada una de otra, ni países, ni ciudades, ni empresas y corporaciones multinacionales y nacionales, ni las instituciones, ni los grupos sociales religiosos o étnicos, ni los bloques comerciales. Somos interdependientes y responsables de la calidad de un ambiente o entorno adecuado como nicho de existencia.
2. Aldea global, nicho universal o entorno global. Uno de los componentes de la educación de hoy día es lo que llamo “cuidar el huerto” y aprender a convivir. Una educación comprometida con la vida.
3. Plasticidad y adaptación es una cuestión de vida o muerte. Las conductas culturales se adquieren o se heredan, así la educación juega un papel preponderante, para proveer a las personas y las comunidades aprehendientes de medios de acoplamiento estructural que garanticen su plasticidad y adaptación. 4. Educación, plasticidad y cognición: La plasticidad refiere al ámbito de respuestas ante las perturbaciones, por tanto la capacidad de acoplamiento estructural, así también toda respuesta es acto desde la cognición. La cognición y el aprendizaje se dan como un proceso de acción que garantiza la continuidad de la vida de la unidad autopoiética. La nueva educación en su forma más amplia debe permitir a las personas aprender un ámbito de respuestas acorde a la realidad global con el fin de garantizarle acoplamiento, calidad de vida, felicidad y responsabilidad. Para Hugo Assman “la vida es básicamente una persistencia de procesos de aprendizaje. Los seres vivos son seres que consiguen mantener de forma flexible y adaptativa, la dinámica de seguir aprendiendo. Se afirma que los procesos vitales y los procesos de conocimiento son, en el fondo, la misma cosa” (Assman, 2002, 23). Retomando a Varela, Assman y Maturana podría afirmar que el aprendizaje es una característica de la vida, un proceso de la vida, una condición de la vida. Aprender no es instruir, no es interpretar y menos aún es tomar modelos para conocer.
5. Lo social, la cultura, la educación como fenomenología de tercer orden. La educación, lo social y la cultura son el resultado emergente del acoplamiento estructural del tercer orden como una manera de asegurar la vida y evitar la desintegración. Lo social no está construido a imagen y semejanza del hombre, sino que es el resultado de una respuesta consensuada y coordinada para asegurar la existencia.
6. El diálogo y la conversación. Entre ser humano y sociedad existe un acoplamiento estructural, lo que significa que la evolución ha encontrado en la comunicación (como diálogo o conversación) de la sociedad el medio de socialización del hombre. El mundo de las posibilidades sociales está circunscrito a las posibilidades de la comunicación.
Una nueva pedagogía desde la Biopedagogía.
Interpretando a Francisco Gutiérrez y Cruz Prado desde sus escritos y desde las aulas, la Biopedagogía se inscribe en la línea del paradigma emergente, por tanto, se fundamenta en sus conceptos fundamentales de caos, incertidumbre, complejidad, emergencia, holismo”. Es desde esta visión del cosmos que se debe buscar una nueva práctica pedagógica que garantice el máximo de felicidad y responsabilidad.
Hugo Assman “los seres humanos no son de modo natural tan solidarios como parecen suponer nuestros sueños de una sociedad justa y fraternal”, por tanto es indispensable que la nueva cultura y la nueva educación deben predisponer para el desarrollo de una solidaridad efectiva, y que no decir de todos los valores y conductas que involucran la vida del individuo, la vida de lo social, y la vida en todos sus ambientes.
Empoderar por medio de la educación, para que las personas aprendan a apreciar al ser humano por su condición social, política, económica, étnica, ideológica, laboral, profesional, nacional. Además aprender a valorar el medio natural como entorno próximo y ser capaz de estar en contacto con lo natural, con los animales las plantas, los hongos, las bacterias, es decir tener conciencia de la naturaleza. Aprender a transitar y transformar los escenarios de la cultura, sin temor a lo social y a la tecnología. Aprender sobre la totalidad del cosmos, la dimensión espiritual, lo que nos da razón y significado a nuestro ser. Aprender a explorar su cuerpo, a reconocer diferencias entre personas, a valorar su autonomía y la de los demás, a ser interdependiente. Aprender a ser feliz, solidario, amoroso y responsable. Aprender a ser creativos, comunicativos y expresivos. Maturana afirma que “el hombre es un ser primeramente emocional”, necesita de otros, aprende, reacciona, se defiende, acaricia, se comunica, grita, ama apasionadamente, desprecia, interactúa, se transforma, es rudo, necio, adulador, manipulador, solidario.
Así la comprensión de lo social y cultural y derivados de ella, lo educativo, como fenomenología de tercer orden, nos invita a replantear la concepción de los procesos, así llamados educativos, en busca de una reorientación que efectivamente tenga en cuenta la naturaleza autopoiética del ser humano como individuo y como grupos, sean estas familias, empresas, instituciones, comunidades y otros. De tal manera, que si bien la cultura y la educación no son una derivada directa de la biología humana, si son construcciones que están condicionadas por tal biología, en lo físico, mental, emocional y otros.
La educación no puede hacerse sin partir de las necesidades emocionales como amor y ternura, diálogo y conversación, si es que se quiera que las actividades autopoiéticas de los que forma parte el hombre le provean del bienestar y felicidad que necesitan y a la cual tiene derecho.
Generalmente el sistema educativo, como elemento relacionado a todo el sistema, en su estructura y funcionamiento obedece exclusivamente a las prioridades, necesidades, ideología, valores y cultura del aparato socioeconómico de la clase dominante, y en mucho menor grado, y solo en el papel, al desarrollo integral y equilibrado del ser humano y el compromiso con el equilibrio y la vida.
Se entiende la amplitud de la realidad del sistema educativo al advertir gran cantidad de elementos y relaciones que convergen, que son significativos y fuertemente predeterminados por la ideología y la cultura. Subrayemos algunos elementos sobresalientes interdependientes e interrelacionados con la educación y la escuela como son las libertades de una sociedad democrática liberal caracterizada por el derecho a la libre expresión, la empresa privada y las libertades individuales, otras son la comunidad, la ciudad, la sociedad y sus necesidades. Otras son internas como son el currículo, las asignaturas, la infraestructura, las universidades y la formación de docentes, los educadores, los educandos, la evaluación, la estructura, la educación formal y la no formal, la educación de adultos, políticas de equidad, la educación superior, la educación privada, el modelo administrativo y otros.
La educación está en crisis y se manifiesta en grandes contradicciones, asimetrías y desigualdades. La configuración ideológica del mundo occidental marcha sobre la base del paradigma newtoniano-cartesiano, y es el propósito de la educación, en su concepción y sentido más amplio, servir de instrumento social para perpetuar su accionar. La educación de hoy día pretende generar la mano de obra necesaria para el aparato productivo, al mismo tiempo perpetuar una ideología centrada en el consumo, el lucro sin responsabilidad, la ciencia y el libertad ideológicamente liberal. La educación persigue dotar de técnicos, científicos y mano de obra a todo el aparato productivo acentuando la recompensa lucrativa sobre otros aspectos mucho más importantes para una calidad de vida satisfactoria. En este contexto tiene poca importancia la persona humana, la destrucción del ambiente y el planeta, la escasez energética, el prójimo, ni nada; existe un divorcio total entre el lucro y la ética.
Desde el punto de vista del sistema educativo formal las personas, en general, terminan este proceso con una gran carencia de valores positivos en lo espiritual (inteligencia espiritual), en la actitud ante la vida, en lo cultural, social, educativo, ecológico y lo económico, y una gran distorsión en el área de equidad de género. Existen grandes asimetrías entre la educación pública y privada, entre las zonas urbanas y rurales, las instituciones diurnas y nocturnas. La visión reduccionista de la realidad ha afectado gravemente a la educación en todos sus ámbitos, elementos y relaciones: se promueve el conocimiento intelectual, el currículo, las asignaturas y los contenidos están fragmentados y centrados en especialidades y materias básicas, no se logra la integración de los niveles y modalidades de la educación, la evaluación está centrada en lo cuantitativo, la didáctica es pasiva y las clases magistrales centradas en el docente, el espacio físico se concentra en un aula de cuatro paredes, cargada de alumnos y una organización rígida, y valores centrados en una perspectiva masculina, en los centros educativos la jerarquía es vertical y autoritaria, la institución y los trabajadores divorciados del contexto comunal y nacional, graves problemas de comunicación internas y externas, estructuras de poder centralizadas, y una gran cantidad problemas en otros ámbitos.
Exploración y aproximación hacia una nueva pedagogía
En contraposición al paradigma actual surge un nuevo paradigma: la visión cuántica. Es holística y ve la realidad, el universo, el microcosmos, el planeta, el mundo y a la humanidad como un todo integral, multifactorial, interdependiente, en el cual el todo no es lo mismo que la suma de las partes, sino que las partes se reflejan en el todo y el todo en las partes, y permite comprender y dar respuesta a muchas circunstancias actuales. A nivel de la persona humana, el nuevo paradigma busca lograr lo que el taoismo llama el equilibrio dinámico entre el yin y el yan, pasando de una era patriarcal-masculina (yan) a una nueva era yin (femenina), donde los valores cambian para dar cabida a una relación más armoniosa con el ambiente, más armoniosa en el cuido, la interrelación e interdependencia con el otro/a o los otros/as, pasar de una era agresiva, expansiva y competitiva a una era de acción más sensible y cooperadora (yin). La nueva visión es particularmente holística, sistémica, ecológica, más femenina, solidaria, y cósmica de la realidad. Mientras la teoría de sistemas hace énfasis en los elementos y sus relaciones recíprocas, la visión holística se basa en la comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. La realidad no está dividida, ni los sistemas educativos concernientemente a la vida del hombre y la sociedad, ni a muchos otros aspectos: concepto de la persona humana, ejes generadores, creatividad, espiritualidad, arte, ética y valores, conservación y el ecologismo, currícula, concepto de aula, evaluación, interconexiones, perfil de salida
. Desde el punto de vista social tampoco la comunidad estudiantil, ni la comunidad local, ni la cultura, ni el país, ni el mundo, ni la naturaleza, ni las plantas y los animales, ni el universo se verá como elementos independientes, si no como una realidad y entidad, sin menoscabo del principio de diferenciación que enfatiza la teoría de sistemas. Habrá un cambio radical en la forma en las universidades y la sociedad y sus medios formarán a las futuras generaciones: la ecología, la vida, el amor, la naturaleza, la didáctica, el uso de las tecnologías de información y conocimiento, las teorías sobre la incertidumbre, el orden y el desorden, las inteligencias múltiples, inteligencia espiritual, creatividad será temática de vital importancia, y una educación que relaciona la teoría con praxis[5]. La educación juega un papel importantísimo, por la posibilidad real que tiene para ser precursora y producir cambios pertinentes.
Sin miedo a la libertad, cambio concertado y autonomía administrativa real de las unidades educativas.
Las sociedades democráticas liberales de occidente han gozado y gozan de una libertad sagrada e incuestionable, donde muchas veces raya, rebasa y/o abusa de sus prerrogativas, especialmente en cuestiones de lucro sin ética y sin responsabilidad. Sobresalen las libertades desaforadas para la producción de bienes y servicios, explotación de los recursos naturales y el comercio, libertades de comunicación, de expresión y publicidad. Sin embargo en la educación: las instituciones, los educadores, los inversionistas, los padres de familia, la comunidad, los estudiantes, los administradores se encuentran sitiados por un sistema poderosamente centralizado, regularizado y al mismo tiempo sutil, que lesiona y muchas veces coarta las posibilidades de crecimiento personal y profesional de todos los actores de la educación, creando un ambiente de impotencia y frustración, al mismo tiempo no crea espacios para ejercer la libertad necesaria para experimentar, expresar y lograr las ilimitadas posibilidades de desarrollo educativo, personal e institucional que se pudieran alcanzar.
El principio de autonomía en el desarrollo de los sistemas educativos de los distintos países se manifestará con fuerza cuando se amplíe la posibilidad real de realizar inversiones en el campo educativo por parte de entes privados y organizaciones no gubernamentales, y cuando se logre la autonomía real de las unidades educativas o entes educativos tanto privados como estatales. Lógicamente, todo esto sobre la base de una estructura legislativa que no inhiba su desarrollo y al mismo tiempo no permita los excesos, y cree los órganos reguladores conveniente para darle el concepto de totalidad y unidad que todo sistema educativo necesita.
La libertad para realizar inversiones en el campo de la educación, merece especial atención, porque ello permite observar la ilimitada cantidad de ideas y posibilidades que se disponen a favor de la comunidad nacional para su desarrollo social y personal. La autonomía nos proporciona el marco adecuado de libertad para crecer en todas esas posibilidades y descubrir nuevas posibilidades que nos enriquecen aún más. Explorando un poco más la autonomía de los entes educativos se podría resaltar la capacidad para definir sus propios enfoques curriculares, sus normas de evaluación, su forma de gobierno, sus políticas, su organización y su administración.
En cuanto a las instituciones educativas gubernamentales un proceso de descentralización inteligente y ordenada, procura el marco legal necesario para transferir autoridad, competencias y recursos hacia las unidades educativas, proveyéndoles de las condiciones ideales para salvaguardar su autonomía.
Por último, quedan pendientes nuevos temas y nuevas preguntas: ¿Cuál será el camino que se debe recorrer para introducir los nuevos conceptos del paradigma emergente en las sociedades, en las legislaciones, en la cultura, en la ética, en las tecnologías, en los procesos de aprendizaje, en la espiritualidad, en el arte, en la concepción del cosmos y tantas posibilidades más?, ¿Cómo será el nuevo rol al replantear la igualdad de género en las sociedades?.
Bibliografía y Ayudas Web
Assmann, Hugo (2002). Placer y ternura en la educación. Madrid : Narcea Ediciones.
Capra, Fritjof. “El punto crucial”. Buenos Aires: Editorial Estaciones. 1982.
Fried, Robert (2004) La Pasión de aprender: que los niños recobren el gozo de descubrir. Chile : Ed. Cuatrocientos
Freire, Paulo (2005). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Argentina : Siglo XXI Editores.
Gutiérrez, Francisco y Prado, Cruz (1997). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Heredia, Costa Rica : ILPEC - Editorialpec.
Gutiérrez, Francisco y Prado, Cruz .. Germinando Humanidad. Pedagogía del Aprendizaje. Guatemala. 2004 : Save the Children
Gutiérrez, Francisco . Striptease de la Escuela. Editorial Pec.
Maturana, H. y Varela, F. (1985). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, H. (s. f.). Transformación en la convivencia. Caracas, Venesuela: Dolmen Ediciones.
Morin, Edgar. Antropología de la libertad. CNRS, Fuente: Gazeta de Antropología Nº 16, 2000. París. http://www.ugr.es/~pwlac/G16_01Edgar_Morin.html
Universidad de la Salle. Compendio de Lecturas acerca de los Principios y valores en el Paradigma emergente: 2º Curso-1er Cuatrimestre... (2004). Manuscrito no publicado. Doctorado en Mediación Pedagógica.
Maturana, H. (s. f.). Transformación en la convivencia. Caracas, Venezuela: Dolmen Ediciones. Página 188. “El lenguaje no es un fenómeno del sistema nervioso sino de la relación entre organismos, pues tiene lugar en el fluir de sus coordinaciones conductuales, no en la dinámica de cambios de relaciones de actividad neuronal”
Morin, Edgar. Antropología de la libertad. CNRS, Fuente: Gazeta de Antropología Nº 16, 2000. París. “El cerebro humano es un aparato epigenético que depende del bucle geno-fenoménico (el cual, como veremos más adelante, se integra en un gran bucle ego-sociocultural donde el espíritu se forma como emergencia, sin cesar de depender del cerebro, e integra en ella este bucle). El más mínimo de nuestros pensamientos es inseparable de síntesis y transformaciones moleculares, ellas mismas inseparables de la acción de los genes presentes en las neuronas. Y es en estas múltiples dependencias como emerge la autonomía mental del ser humano, capaz de efectuar elecciones y elaborar estrategias” Mientras que Piaget argumentaba que la gente debía hacerse su propia versión de la realidad, Vygotsky añadió, que la importancia de discutir esta versión de la realidad con los demás, es para que a través del proceso de mediación, llegar a un nivel más alto de verdad que haya sido probado socialmente, de allí la importancia y el entendimiento de la cultura, el lenguaje y el contexto en el proceso de construcción del conocimiento. Gutiérrez, Francisco y Prado, Cruz .. Germinando Humanidad. Pedagogía del Aprendizaje. Guatemala. 2004 : Save the Children. Página 30. “…destaca lo que el llama la zona del desarrollo próxima. El sujeto aprende desde dos niveles, lo que hace por sí mismo y desde lo que logra hacer si recibe ayuda”
Gutiérrez, Francisco . Striptease de la Escuela. Editorial Pec. Página 18. Inculpación ideológica. “El sistema educativo interesa a los gobernantes en tanto es un instrumento para el mantenimiento del orden social vigente… Es más, en lo concreto y en la práctica, es el aparato de difusión-imposición de una determinada ideología”.
Gutiérrez, Francisco . Striptease de la Escuela. Editorial Pec. Página 97. Relación entre teoría y práctica. “…no se estudia para trabajar ni se trabaja para estudiar sino que se estudia al trabajar (Freire). Pag. 97”.