Perspectiva educativa siglo XXI
Por Gerardo Soto Solano
Nosotros tendemos a vivir un mundo de certidumbres, de solidez perceptual indisputada, donde nuestras convicciones prueban que las cosas sólo son de la manera que las vemos, y que lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. Es nuestra situación cotidiana, nuestra condición cultural, nuestro modo corriente de ser humanos. Pues bien, todo este libro puede ser visto como una invitación a suspender nuestro hábito de caer en la tentación de la certidumbre. (...) toda experiencia cognoscitiva involucra al que conoce de una manera personal, enraizada en su estructura biológica, donde toda experiencia de certidumbre es un fenómeno individual ciego al acto cognoscitivo del otro, en una soledad que sólo se trasciende en un mundo que se crea con él. Maturana y Varela.
Antes un breve preámbulo, para hablar sobre el incesante cambio que estamos sufriendo. En el avance de cada curso somos cuestionados, en todo, sin duda los autores son los santos culpables que suframos del síndrome de transformación paradigmática. Cada libro, cada interpretación, cada curso, cada lectura está cambiando nuestra realidad y cómo la vemos, afectando sensiblemente el ejercicio de nuestra autonomía y nuestra voluntad. Por eso cada curso puede provocar un pequeño o gran cambio de rumbo denotado en nuestros escritos y hasta en el título de nuestra chifladura, así se cumple lo que Don Francisco Gutiérrez, con su experiencia, nos dijo a muchos al terminar la lectura del primer curso: “su tema es este”, y aunque al comienzo lo vimos con recelo, la experiencia del doctor se ha manifestado.
Con el trabajo que hoy expongo pretendo esgrimir algunas intuiciones iniciales, ¡seguro una locura!, un esfuerzo incómodo para empezar a re-entender la libertad, la cultura, los valores, las conductas, la autonomía, la organización, las aspiraciones y deseos, los errores, las pasiones y todo aquello que forma parte e incide en las personas y las sociedades, con la finalidad de dar explicaciones diversas de este “multiuniverso”.
Desde el comienzo se trata de sondear la existencia de sistemas autopoiéticos sociales de un orden complejo, generadores de un mosaico de cultura y valores, concentrándose primariamente, por razones de limitación metodológicas, solo en las sociedades humanas.
Como a muchos, a mi también me han impactado y me he enamorado de las sugestivas observaciones de Maturana y Varela; nos han abierto una nueva y amplia puerta para el desarrollo de nuestra chifladura personal, sus planteamientos son básicos para empezar a entender, en parte, lo que hoy en día somos y podríamos llegar a ser como individuos, comunidad y sociedad.
Nos parece que hubo un cambio de posición de Maturana: catapulta
la comprensión de las organizaciones hasta n…orden según su complejidad
Como ingenuos observadores, vemos un crecimiento y evolución conceptual en Maturana y Varela desde su libro “De Máquinas y Seres Vivos” en 1973 a “El árbol del conocimiento” en 1976, más de una década después. Al principio “De Máquinas y Seres Vivos” se percibe celo en aclarar que la teoría de la autopoiesis se enmarca exclusivamente en el ámbito biológico y que esta no debe ser extrapolada a otros niveles de complejidad, como lo son las organizaciones sociales.
Si lo que hace a un ser vivo ser vivo, es ser un sistema autopoiético molecular, lo que hace al sistema social sistema social, no puede de ninguna manera ser lo mismo, en tanto el sistema social surge como sistema distinto del sistema vivo al surgir en la distinción como sistema social, aún cuando su realización implique el vivir de los seres vivos que le dan origen.(De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo)
... después de todos estos años mi conclusión es que una extensión a niveles ‘superiores’ no es fructífera y que debe ser dejada de lado, aún para caracterizar un organismo multicelular. Por el contrario, el ligar la autopoiesis como una opción epistemológica más allá de la vida celular, al operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana, es claramente fructífero.(De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo)
Para 1976, ésta apreciación se ha amplificado, y en sus escritos en “el árbol del conocimiento” aborda no solo lo que llamaron seres vivos del primer orden, sino también la fenomenología de tercer orden, la cual se da cuando hay un acoplamiento de tercer orden: cuando dos o más individuos metacelulares se acoplan estructuralmente a través de una historia de interacciones recurrentes. De esta manera abren el espacio para interpretar que los fenómenos sociales, la comunicación y la cultura se inician en el nivel de complejidad autopoiéstico a partir del tercer orden. Veamos lo que afirman.
"
De hecho, una vez que se originan organismos con sistema nervioso, si los organismos participan en interacciones recurrentes, estos acoplamientos se dan, con distinta complejidad y estabilidad, pero como un resultado natural de la congruencia de sus respectivas derivas ontogénicas."
(p.155).“Tomaremos por fenómenos sociales los fenómenos asociados a unidades de tercer orden.
"
(p.165).. "
Vamos a entender como comunicación al mutuo gatillado de conductas coordinadas que se da entre los miembros de una unidad social"
(p.165). "
Las configuraciones conductuales que, adquiridas ontogenéticamente en la dinámica comunicativa de un medio social, son estables a través de generaciones, las designamos como conductas culturales."
(p.170). Las conductas culturales se adquieren o heredan a través de la imitación y la selección conductual intragrupal sobre los más jóvenes.
"
Lo cultural es un fenómeno que se hace posible como un caso particular de conducta comunicativa."
(p.170). Esta modificación a la perspectiva la consideramos importantísima, porque sus afirmaciones, además de que nos reflejan su continuo crecimiento, dan paso a la posibilidad de unidades autopoiéticas de ordenes de mayor complejidad y redes más amplias, que es en el campo donde nuestro trabajo aspira a encontrar su sentido, ya que la autonomía, la cultura y los valores son manifestaciones esenciales como fenomenología de tercer orden y ordenes más complejos que concurren en la convivencia humana.
Pensando en términos de redes
Seres vivos de primer orden hasta n…orden, complejidad de una red infinita
Es necesario en el contexto de lo social y la cultura avanzar al entendimiento y descubrimiento de la complejidad, acudiendo a la figura de redes simples y complejas. Cuando hablamos de seres orgánicos en términos de redes, nos referimos a aquellas unidades que se encuentran organizadas bajo los principios autopoiéticos y que poseen propiedades como adaptación, equilibrio y flexibilidad, sin olvidar, según nos ilustro con detalle Fritjof Capra, que todos los seres vivos son de hecho parte de un solo entramado total, que ha sido difícil identificar y comprender a la mentalidad occidental. El mismo Maturana nos replantea el cosmos entero, no como un conjunto de objetos si no, como una comunidad de seres. Podemos pues, comparar la realidad organizacional y social con una red, estableciendo una especie de metáfora que nos permita concebir un sistema orgánico, atribuyéndole propiedades similares. Ahora repasemos el esquema básico en el crecimiento en complejidad de las unidades autopoiéticas.
Las unidades autopoiéticas de primer orden son unicelulares, mientras los metacelulares es el resultado del acoplamiento estructural de las sucesivas reproducciones de una célula originaria, dando origen a un nuevo linaje y una unidad de segundo orden. La fenomenología de tercer orden se da cuando dos o más individuos metacelulares se acoplan estructuralmente a través de una historia de interacciones recurrentes. “El acoplamiento estructural entre organismos a través de mecanismos de interacción (químicos, auditivos, visuales, etc.) permite generar un nuevo dominio de fenómenos que no pueden ser generados por los individuos aislados: es la fenomenología de tercer grado.
"
Las configuraciones conductuales que, adquiridas ontogenéticamente en la dinámica comunicativa de un medio social, son estables a través de generaciones, las designamos como conductas culturales…. Las conductas culturales se adquieren o heredan a través de la imitación y la selección conductual intragrupal sobre los más jóvenes. "
Lo cultural es un fenómeno que se hace posible como un caso particular de conducta comunicativa."
(El árbol del conocimiento, p.170). Así es como podemos afirmar que la dinámica comunicativa de un medio social y la cultura es un fenómeno de unidades autopoiéticas de tercer orden. En el ámbito de las organizaciones humanas: la familia, las empresas, las instituciones educativas o de otros tipos, los clubes, los grupos organizados por intereses pueden entrar dentro de esta categoría. Otras como lo que llamamos en psicología como la tropa, que por su definición distaría mucho de ser clasificada como una unidad autopoiética de tercer orden, sin embargo la tropa forma parte del entorno donde se desarrolla esta acción comunicativa o más bien dialogal o conversacional.
Apuntes para desarrollar una teoría de unidades autopoiéticas de un orden más complejo
Maturana rompe con la lógica cartesiana
- Lógica en crecimiento de la complejidad. Las unidades autopoiéticas de segundo orden tienen su origen en la fenomenología de las de primer orden, y las de tercer orden en la de segundo orden. Esto quiere decir que si estamos hablando de unidades autopoiéticas de cuarto orden, estas deben tener su origen en las de tercer orden. Una organismo unicelular de primer orden da origen a uno metacelular de segundo orden, y la interrelación entre dos metacelulares da origen a una unidad de tercer orden, por tanto , la fenomenología de ordenes mas complejas se daría en el acoplamiento entre dos o más unidades de tercer orden, así pues organizaciones o unidades de tercer orden se acoplan estructuralmente a través de una historia de interacciones recurrentes dando origen a las de un orden siguiente o más complejo; este acoplamiento estructural, como en las unidades de tercer orden no suceden solo a través de mecanismos de interacción (químicos, auditivos, visuales, etc.), sino ante mecanismos más complejos como lo son las tecnologías de información y conocimiento (TIC), los fenómenos de intercambio, las estructuras socioeconómicas, legales y políticas, los pactos de asistencia, militares y comerciales, los dominios culturales y educativos, la influencia de los medios de comunicación, las codificaciones y el lenguaje universal y otros.
- Características de unidad autopoiética. Otra de las condiciones que debería cumplir una unidad autopoiética de un orden más complejo es que cumpla las características básicas distintivas, entre la cuales sobresalen su autonomía, su capacidad de acoplamiento estructural y su cierre operacional.
- Un nuevo orden debe dar luz para caracterizar la fenomenología que no puede ser aplicada ni explicada respecto al orden anterior, en este caso al tercer orden.
Obsérvese que fui enfático en no usar el término “orden superior” o “orden mayor” ya que estos conceptos son meramente lineales, y nos pueden hacer perder la visión holística o totalidad y creer que existen unos ordenes superiores y más importantes que otros, cosa que nadie ha querido afirmar.
Maturana y Varela, rompen el molde lógico cartesiano, e incluyen dentro del tercer orden las relaciones entre: individuo-individuo, individuo-grupo, grupo-individuo, grupo-grupo, grupos-grupos. Si se hubiera seguido la lógica cartesiana el tercer orden, afirmado por Maturana, estaría compuesto por al menos dos órdenes. Esto puede tener su importancia desde la cultura, lo social, la adaptación, la autonomía, la educación, la biopedagogía y otros, ya que cada orden nos da la posibilidad de caracterizar su influencia, y la magnitud de las perturbaciones que se generan.
Características de una unidad autopoiética
En este apartado deseo nombrar algunas características básicas de las unidades autopoiéticas, desde “el árbol del conocimiento” de Maturana y Varela, con el fin que nos sirva de base para aseveraciones posteriores que tienen que ver con la influencia del entorno más amplio (mundo) sobre la cultura, los valores y la autonomía.
| |||
Un país como ejemplo de una unidad autopoiética de tercer orden
o un nivel más complejo: amplitud del entorno y su influencia
Deseo desarrollar un pequeño ejemplo de una unidad autopoiética de tercer orden o de orden más complejo, para demostrar la magnitud y el poder del entorno para manifestar su influencia y perturbaciones no solo en la cultura de las sociedades, sino también en las conductas, valores y autonomía de las personas.
Consideremos un país como unidad autopoiética, este debe cumplir con las características mínimas que las distinguen, es decir autonomía, acoplamiento estructural y cierre o clausura operacional. Así pues, un país tiene sus límites definidos donde se ejerce su soberanía, es decir que puede ser homologado como clausura operacional, fuera de estos límites su gobierno y las organizaciones que la conforman no tienen autonomía para realizar sus actividades y organización. En cambio dentro de estos límites se desarrollan actividades por unidades autopoiéticas de tercer orden (familias, empresas, instituciones y otros) a los cuales se les garantizan también su autonomía, capacidad y derechos para una gran cantidad de actividades que ayudan a mantener su organización a la vez que garantizan la vida de las personas que viven dentro de esos límites, esto sería en parte su acoplamiento estructural interno, pero al mismo tiempo un país responde a las perturbaciones del entorno, esto es a los fenómenos que inciden sobre su territorio y sus sociedades que pueden ser de muchas índoles, tanto naturales como sociales, políticas, comerciales y otras a las cuales debe responder para mantener su autoorganización, esto es su acoplamiento estructural por perturbaciones del medio externo. Podemos extrapolar otras características de los organismos vivos de tercer orden que poseen sistema nervioso: El gobierno y todo el marco legal y cultural podrían semejarse al sistema nervioso central y periférico, la sinapsis del sistema nervioso a los órganos y músculos podría semejarse a la acción de los medios de comunicación y el poder del lenguaje, la capacidad de adaptabilidad y equilibrio se asemejaría al desarrollo de políticas y planes operativos y estratégicos…
|
A partir de los autores estudiados podríamos afirmar:
1. Holismo de las unidades autopoiéticas. Ninguna unidad autopoiética se encuentra aislada una de otra, ni países, ni ciudades, ni empresas y corporaciones multinacionales y nacionales, ni las instituciones, ni los grupos sociales religiosos o étnicos, ni los bloques comerciales, más bien necesitan de los demás para asegurar su existencia y la calidad de un ambiente o entorno adecuado como nicho de existencia.
2. Aldea global, nicho universal o entorno global. Con esto quiero enfatizar que para las sociedades de hoy, para las ciudades de hoy, para los países de hoy, para las escuelas de hoy, para las familias de hoy, para las personas de hoy,… en el contexto de la globalización o mundalización el concepto de entorno es mucho más amplio que las meras condiciones internas y próximas, más bien la influencia del nuevo entorno universal empieza a tener manifestaciones más palpables afectando hasta la mínima unidad autopoiética. “Todo ser vivo existe solo en su nicho… mientras realiza su nicho estará vivo” (citado por Ann Robert y otros desde “Transformación en la convivencia”), por tanto la ampliación a nivel universal del ámbito del nicho provoca una acción y reacción de las personas y las organizaciones autopoiéticas para producir acoplamiento estructural y mantener la vida.
3. Plasticidad y adaptación es una cuestión de vida o muerte. “La plasticidad del sistema nervioso alude a su capacidad de continuo cambio estructural” (El árbol del conocimiento). Cada unidad autopoiética luchará para mantener su existencia y está ligada a su capacidad de acoplamiento estructural y adaptación, por ello puede generar conductas que vayan en detrimento o muerte de otras unidades autopoiéticas, o vayan generar una influencia poderosísima y coacción sobre otras unidades autopoiéticas. Para explicarme mejor, sin duda las grandes compañías multinacionales en ocasiones sus acciones e influencias son más poderosas que los mismos estados, gobiernos, ciudades y comunidades y otros entes, y sus intereses para crecer y reproducirse a sí mismo pueden verse afectados, lo mismo podemos decir de la relación entre países ricos y pobres, entre empresas grandes y pequeñas, entre grupos étnicos más poderosos que otros, entre jefes subalternos.
4. Educación, plasticidad y cognición: La plasticidad refiere al ámbito de respuestas ante las perturbaciones, por tanto también a la capacidad de acoplamiento estructural, así también toda respuesta es acto desde la cognición. La cognición y el aprendizaje se dan como un proceso de acción que garantiza la continuidad de la vida de la unidad autopoiética. La nueva educación en su forma más amplia debe permitir a las personas aprender un ámbito de respuestas acorde a la realidad global con el fin de garantizarle acoplamiento, calidad de vida, felicidad y responsabilidad. Para Hugo Assman “la vida es básicamente una persistencia de procesos de aprendizaje. Los seres vivos son seres que consiguen mantener de forma flexible y adaptativa, la dinámica de seguir aprendiendo. Se afirma que los procesos vitales y los procesos de conocimiento son, en el fondo, la misma cosa” (Assman, 2002, 23). Retomando a Varela, Assman y Maturana podría afirmar que el aprendizaje es una característica de la vida, un proceso de la vida, una condición de la vida. Aprender no es instruir, no es interpretar y menos aún es tomar modelos para conocer.
5. Lo social y la cultura como fenomenología de tercer orden. Lo social y la cultura son el resultado emergente del acoplamiento estructural del tercer orden como una manera de asegurar la vida y evitar la desintegración. Lo social no está construido a imagen y semejanza del hombre, sino que es el resultado de una respuesta consensuada y coordinada para asegurar la existencia.
6. La comunicación. Entre ser humano y sociedad existe un acoplamiento estructural, lo que significa que la evolución ha encontrado en la comunicación (como diálogo o conversación) de la sociedad el medio de socialización del hombre. El mundo de las posibilidades sociales está circunscrito a las posibilidades de la comunicación.
Hacia una nueva pedagogía
Para Ann Robert y otros, “la biopedagogía se inscribe en la línea del paradigma emergente, por tanto, se fundamenta en sus conceptos fundamentales de caos, incertidumbre, complejidad, emergencia, holismo”. Es desde esta visión del cosmos que se debe buscar una nueva práctica pedagógica que garantice el máximo de felicidad y responsabilidad.
Hugo Assman “los seres humanos no son de modo natural tan solidarios como parecen suponer nuestros sueños de una sociedad justa y fraternal”, por tanto es indispensable que la nueva cultura y la nueva educación deben predisponer para el desarrollo de una solidaridad efectiva, y que no decir de todos los valores y conductas que involucran la vida del individuo y la vida de lo social.
Es necesario que las personas aprendan a apreciar al ser humano por su condición social, política, económica, étnica, ideológica, laboral, profesional, nacional. Es necesario aprender a valorar el medio natural como entorno próximo y ser capaz de estar en contacto con lo natural, con los animales las plantas, los hongos, las bacterias, es decir tener conciencia de la naturaleza. Aprender a transitar y transformar los escenarios de la cultura, sin temor a lo social y a la tecnología. Aprender sobre la totalidad del cosmos, la dimensión espiritual, lo que nos da razón y significado a nuestro ser. Aprender a explorar su cuerpo, a reconocer diferencias entre personas, a valorar su autonomía y la de los demás, a ser interdependiente. Aprender a ser feliz, solidario, amoroso y responsable. Aprender a ser creativos, comunicativos y expresivos.
Maturana afirma que “el hombre es un ser primeramente emocional”, necesita de otros, aprende, reacciona, se defiende, acaricia, se comunica, grita, ama apasionadamente, desprecia, interactúa, se transforma, es rudo, necio, adulador, manipulador, solidario.
Así la comprensión de lo social y cultural y derivados de ella, lo educativo, como fenomenología de tercer orden, nos invita a replantear la concepción de los procesos, así llamados educativos, en busca de una reorientación que efectivamente tenga en cuenta la naturaleza autopoiética del ser humano como individuo y como grupos, sean estas familias, empresas, instituciones, comunidades y otros. De tal manera, que si bien la cultura y la educación no son una derivada directa de la biología humana, si son construcciones que estan condicionadas por tal biología, en lo físico, mental, emocional y otros.
La educación no puede hacerse sin partir de las necesidades emocionales como amor y ternura, diálogo y conversación, si es que se quiera que las actividades autopoiéticas de los que forma parte el hombre le provean del bienestar y felicidad que necesitan y a la cual tiene derecho.
Bibliografía y ayudas web
- Ann Robert y otros. Biopedagogía: Si a vida es la respuesta ¿cuál es la pregunta?. San José. Costa Rica. 2005.
- Assmani, Hugo. “Placer y ternura en la educación, hacia una sociedad aprendiente”. Narcea. S.A. Ediciones. Madrid. 2002.
- Capra, Frijof. “La Trama de la vida, Una perspectiva de los sistemas vivos”. Editorial Anagrama. Barcelona.1998.
- Diccionario Lengua Española. Océano Grupo Editorial.
- Maturana y Varela. “Las bases biológicas del entendimiento humano”. Editorial Universitaria. 1984.
- Maturana, Humberto R y Varela.El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Primera edición.* Maturana, Humberto. R. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
- Varela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Hay edición revisada de 1995, con un prefacio.
- Varela, Francisco J. Autopoiesis y una Biología de la Intencionalidad. Enlazado en enero 2005. pag. 3,11,13
- http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia
- http://www.monografias.com/trabajos22/teoria-sociedad/teoria-sociedad.shtml#problema
- www.La Sociedad Orgánica - UNIVERSO COMO UNA GRAN RED.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias